Calle Juan Ramón Jiménez, 6. Madrid
+34 913441006
913441006
Calle Juan Ramón Jiménez, 6. Madrid

PUNTO DENTRO DEL CÍRCULO Y LINEAS PARALELAS Parte 1

PUNTO DENTRO DEL CÍRCULO Y LINEAS PARALELAS – Parte 1

Antes de hablar de este símbolo quería compartir muy brevemente mi procedimiento de interpretación, que ayudará bastante a dar a entender mi punto de vista.

 

La manera de entender los símbolos y las alegorías me hace ver la Masonería como un encuentro de hermanos que buscamos la verdad, la verdad del sentido de la vida, de mi mismo, una búsqueda que realizo intentando entender las motivaciones del comportamiento, con la finalidad de procurar hacer de mi entorno social y familiar un lugar mejor.

 

La forma como escucho los símbolos que me conducen a esta verdad, mi verdad, es con oídos de disciplina y con actitud reflexiva desde el silencio. De esta manera voy descubierto poco a poco los misterios y secretos que encierran, y cuando voy entendiendo la forma de ponerlos en práctica se enciende una luz que me va iluminando unas puertas maravillosas que no sabía ni si quiera que existían.

 

Me ha resultado muy evidente que para descubrir estas puertas del conocimiento las palabras siempre se quedan cortas, por esta razón utilizamos símbolos y alegorías. Evidentemene la interpretación de los símbolos es absolutamente personal, forma parte de mi secreto porque no tiene utilidad ni entendimiento para cualquier naturaleza ajena a la mía, he jurado guardar silencio sobre sus revelaciones y de esta manera quedan encerrados en mi corazón y perpetuados por sí mismos en el tiempo.

 

Antes de hablar de él, quiero compartir una enseñanza del Talmud y que desde que estoy en Masonería ha recobrado todo su el sentido para mi, dice: «el ojo solo ve lo que la consciencia está preparada para comprender”. Y esta es la manera como mi consciencia ve este símbolo, esperando poder añadir algún detalle nuevo.

En esta primera imagen vemos un círculo con un punto en el centro y a los lados ambas líneas paralelas, sobre estas líneas dos figuras. El círculo representa al sol en su movimiento; las dos líneas paralelas que tocan tangencialmente, la órbita solar en el momento que el sol entra de pleno en los signos zodiacales de cáncer y capricornio, representan lo que en astronomía se conoce como solsticios de verano  y de invierno, es el momento de mayor declinación septentrional y meridional del sol, que produce un efecto muy evidente en la temperatura de las estaciones y en la duración de los días.

 

En los albores de la Masonería especulativa las figuras sobre las líneas se hicieron coincidir con San Juan el Evangelista y San Juan el Bautista, cuyas festividades están marcadas en el santoral católico los días solsticiales 27 de diciembre y 24 de junio.

 

La palabra solsticio proviene del latin solstitium, que a su vez se divide en dos: sol y stitium (de detenerse), porque durante unos días por estas fechas el sol parece no cambiar de trayectoria.

 

El día 27 de diciembre el astro rey alcanza su mayor declinación astronómica hacia el norte, la duración de la noche es la mayor del año, a partir de ese momento los días empiezan a tener progresivamente más horas de luz y por tanto las noches van siendo más cortas. El solsticio de invierno simboliza por tanto el nacimiento de la luz, momento en que las tinieblas son derrotadas por la luz naciente.

 

Para los hermetistas, profundos estudiosos de la astrología, el negro de la noche más larga simboliza el estado del alma antes de pasar al día, es la muerte del profano en el momento de su iniciación, el trabajo duro del iniciado con el yo psicológico. En los templos del antiguo Egipto, el sacerdote se acercaba al iniciado y le decía al oído “no te olvides que Osiris es un dios negro”, Osiris era para los egipcios el dios funerario, el dueño de las almas y el rey del submundo.

 

En el solsticio de junio el sol alcanza su cenit en el hemisferio norte o trópico de cáncer, que es el nuestro, es el momento más álgido del sol, es el día más largo del año en cuanto a luz solar. La luz blanca del sol según los alquimistas representa el momento en que el hombre abandona las tinieblas para seguir la luz del conocimiento.

 

Para la Francmasonería, es el concepto de renovación, aprovechamos este movimiento astronómico para celebrar de forma solemne el despertar del sentimiento de renovación de nuestra voluntad de cambio, con el fin de poner en valor una vez mas nuestra actitud más virtuosa.

 

A los pies de Juan el evangelista, que es el situado a la derecha, está la figura de un águila, llamada el “águila pasmada” porque sus alas están cerradas, la explicación de esta figura es la siguiente.

 

Como estamos hablando de hermetismo y alquimia voy a hacer un pequeño inciso para aclarar muy brevemente estos términos.

 

Hermetismo es una doctrina filosófica y religiosa muy amplia que integra al ser humano en el universo donde vive, es decir, busca la exaltación del espíritu del hombre por medio del conocimiento del ser humano como parte de la naturaleza donde está integrado, el pensamiento del G.A.D.U. y su obra. Se basa en los textos pseudoepigráficos del greco-egipcio Hermes Trimegisto o el tres veces grande.

En la diapositiva podemos ver a Hermes con el sol y la luna, que simbolizan las virtudes celestiales y terrenales, entre ambas el fuego purificador, una representación del 2º de los 7 principios herméticos del Kibalión, llamado de la correspondencia, que se titula “como es arriba es abajo”.

 

La teoría hermética ha sido considerada por los clásicos renacentistas como la esencia de la “prisca tehologia”, o «teología antigua», doctrina dentro del campo de los estudios religiosos comparativos que afirma que una verdadera y única teología existe subyacente en todas las religiones, y que fue dada por Dios al hombre en la antigüedad. Esta esencia renacentista de la “prisca teología” influenció decisivamente el movimiento cultural y religioso de la Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, como transición entre la edad media y la edad moderna.

 

 

 

Fermín Caballero

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.

Gran Logia Provincial de Madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.