Calle Juan Ramón Jiménez, 6. Madrid
+34 913441006
913441006
Calle Juan Ramón Jiménez, 6. Madrid

PUNTO DENTRO DEL CÍRCULO Y LINEAS PARALELAS Parte 2

PUNTO DENTRO DEL CÍRCULO Y LINEAS PARALELAS – Parte 2

 

¿Qué significa alquimia?

Alquimia según Fulcanelli es, leo textualmente: “la búsqueda y el despertar de la vida secretamente adormecida bajo la gruesa envoltura del ser y la dura corteza de las cosas”. Es decir lo que da sentido al hombre en la tierra.

 

La alquimia sabemos era el proceso de transformación de plomo en oro, por su laborioso proceso evolutivo, se identificó en él un paralelismo con los progresos del ser humano en su camino de desarrollo moral y espiritual hasta conseguir la transcendencia.

 

¿Que relación tiene el hermetismo con la alquimia?

El hermetismo estudia un amplio ámbito de artes como la astrología, el “ánima mundi” o pensamiento de que el mudo está dotado de alma y espíritu, también estudia la meditación, la magia ceremonial greco-egipcia, etc., y entre otras también estudia la alquimia.

 

Sabiendo esto es fácil concluir que, tanto alquimia como hermetismo, están íntimamente ligados al camino que seguimos en la masonería como escuela iniciática de formación y perfeccionamiento.

 

Continuando con la explicación del “águila pasmada” de Juan el evangelista, en el “bestiario bíblico” el águila es uno de los cuatro “tetramorfos” que simboliza el poder de la resurrección y el dominio sobre los cielos, representa a Juan el evangelista porque de los cuatro evangelios, el suyo es el más extenso, caracterizado como litúrgico, profundo, simbólico y mistico; los otros tres evangelistas Mateo, Marcos y Lucas, tienen un carácter más sinóptico.

 

 

Los cuatro tetramorfos, de ahí la raíz tetra, son: el hombre o ángel, el león, el buey y el águila, representan respectivamente a los 4 evangelistas “Mateo, Marcos, Lucas y Juan”.

 

En la Catedral de Notre Dame de París, que según Fulcanelli es la mejor representación artística de la ciencia alquímica por sus esculturas y rosetones, en el medallón central del rosetón rojo, se hayan los 4 tetramorfos rodeando al Pantocrator o Cristo del Apocalipsis, que es el quinto elemento unificador.

 

Por el interés que despierta para todos nosotros el arte gótico, quiero extenderme un poco más para comentar que el rosetón rojo de Notre Dame, es el más grande de los tres, por su color y orientación ilumina el interior de la catedral de un bellísimo rojo intenso llameante, palabra que procede del latín “flamiger”, de donde toma nombre este orden arquitectónico como “Gótico Flamígero” o “Gotico Tardío”, porque se desarrolló a partir del siglo XIV.

 

El color rojo en alquimia tiene varias interpretaciones:

 

  • Por un lado simboliza a Jesucristo o Pantocrator, al Nuevo Testamento, la resurrección y en definitiva el predominio del espíritu sobre la materia.
  • El color rojo también identifica al oro, se relaciona con la última fase de la cocción alquímica que termina con la perfección a través del tercer proceso “Solvet et Coagula”.
  • El rojo además es el símbolo ígneo del dragón filosófico como veremos un poco más adelante.

 

 

En estas dos esculturas de piedra, la de la izquierda correspondiente a la facahada de la catedral de Burgos y la de la derecha al pórtico de la iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, provincia de Palencia, podemos ver más claramente los 4 tetramorfos con el “Pantocrátor”.

 

Pantocrator es una palabra que viene del griego, “panto” significa todo y “krator” significa poder, refiriéndose al todopoderoso Cristo, se le representa siempre con la mano derecha levantada en actitud de bendicón y en la izquierda el Volumen de la Ley Sagrada. Se observa que su cabeza toca las nubes, símbolo alquímico del esoterismo o conocimiento oculto, que solo está a disposición de quien progresa en la perfección de sí mismo o de la ciencia alquímica.

 

En ocasiones también se le representa a Jesucristo dentro una “mandorla”, en italiano “almendra”, como vemos en esta imagen de la derecha, esta almendra es un marco o aureola en forma oval donde se insertaban personajes sagrados, el más frecuente Jesucristo resucitado, pero también la Virgen María o los santos.

 

Según la hipótesis alquímista, los 4 tetramorfos hacen referencia también a los cuatro elementos básicos aire, tierra, agua y fuego.

 

Debido a la relación tan estrecha de la Masonería con la alquimia, quisiera empezar por esta ciencia para explicar su relación este símbolo. Para los alquimistas las dos puertas solsticiales suponían una dualidad que representaron con la figura andrógina de Rebis, figura que tiene un perfil masculino a la izquierda y femenino a la derecha según la vemos de frente.

Como se puede ver está dentro de un huevo, los alquimistas solían representar figuras dentro de un huevo para simbolizar así el misterio, lo asocian al vientre materno, es el conocimiento quien permite romper este huevo para ver y entender lo que contiene. Lo que vamos a hacer ahora es profundizar en su conocimiento solsticial, para entenderlo me voy a atrever con humildad a romper ese huevo.

La leyenda mitológica dice que el Gran Arquitecto del Universo en principio creó a Rebis a su imagen y semejanza, Rebis era un dios muy poderoso, tan poderoso como su creador, el G.A.D.U. se arrepintió de haberle otorgado tanto poder y decidió debiliarle dotándole de dos sexos independientes, con la facultad de reproducirse por sí mismo y aumentar la especie.

 

Se puede observar que en sus manos sostiene un compás en su mitad masculina, asociada con su padre el sol o la representación del cielo, y una escuadra en la mitad femenina, su madre la luna o la representación de la tierra. Escuadra y compas simbolizan que el Rebis posee las “Virtudes del Cielo y la Tierra”, cielo y tierra representados también por un cuadrado, figura que se realiza con la escuadra y un círculo que se traza con el compás.

 

En la imagen vemos que Rebis se sitúa sobre un dragón, es el dragón filosófico o dragón babilónico de los alquimistas, el dragón es el guardián de la sabiduría más elevada, se le considera custodio del conocimiento, al mismo nivel de sapiencia que los hombres iluminados.

 

Su poder está relacionado con el dominio de los cuatro elementos principales que rigen metafísicamente la naturaleza: tierra, aire, agua y fuego. El motivo es el siguiente: su cuerpo reptante representa la unión con la tierra, las escamas  simbolizan su poder sobre el agua; las alas testimonian su dominio sobre el aire y su aliento de fuego le anuncia como dueño, guardián y señor del fuego.

 

Del mismo modo que los solsticios representan la renovación y purificación del masón, para los alquimistas el fuego del dragón tiene que destruir para regenerar posteriormente, de nuevo aparece el principio “Solve et Coagula”, que da lugar al despertar del fuego sagrado o KUNDALINI, como elemento puro y de renovación.

 

El dragón está apoyado sobre una esfera alada, está alada porque las alas en el antiguo Egipto simbolizaban la divinivad, la realeza y el poder. En su interior vemos nuevamente el cuadrado o la tierra, el círculo o el cielo y el triángulo equilátero que en alquimia simboliza la triple influencia de la materia, la vida y la inteligencia.

 

Aplicado a nuestra purificación alquímica como masones, nuestro alma proviene del mundo elemental que es el azufre; el espíritu emana del firmamento, es el mercurio o húmedo radical, que se adhiere el azufre; ambas sustancias diferenciadas pertenecen a un mismo cuerpo unidas por un elemento que los ata, que es la sal filosófica o dragón babilónico.

 

Rebis es el dueño de las dos llaves que abren ambas puertas solsticiales, que son unidireccionales, solamente de salida no tienen regreso, y representan recordemos:

  • La puerta del solsticio de verano, el despertar del sentimiento de renovación de nuestra voluntad de cambio

 

  • La puerta del solsticio de invierno la salida de la oscuridad del mundo profano hacia la luz iniciática de la sabiduría y del conocimiento.

 

En este dibujo ya lo hemos desgranado bastante, hay más sibología pero sería materia de otra presentación, lo vamos a dejar aquí.

 

Fermín Caballero

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.

Gran Logia Provincial de Madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.